Fotos: Agustín Verdeguer y Vicente Almenar.- No pudo ser. El tan ansiado récord de altura de las famosas alfábegues de Bétera -plantas de albahaca- no pudo conseguirse, debido quizás a la bajada de temperaturas que el resto de la Comunidad Valenciana celebró -y cuánto- la semana pasada, habida cuenta de que estas plantas necesitan, para su crecimiento, precisamente cuanto más calor, mejor.
[row]
[column size=’1/2′][/column]
[column size=’1/2′][/column]
[/row]
2’84 metros fue al final la marca obtenida este año, que en cualquier caso supera con creces la el año pasado (con 2,50 metros). Las plantas han registrado un peso máximo de 1.800 kilos la más grande y 200 kilos la más pequeña, de entre las 70 plantas de albahaca plantadas a finales del pasado mes de marzo.
[row]
[column size=’1/3′]
[/column]
[column size=’1/3′]
[/column]
[column size=’1/3′]
[/column]
[/row]
Así, el acto principal de las fiestas grandes de Bétera se producía este 15 de agosto tras la acostumbrada despertà con que se convoca a todos los habitantes y veraneantes para ir al Hort de les Alfábegues, de donde parte la procesión más espectacular de la comarca, con un total de 16 plantas -8 por cada obrera- de casi tres metros de altura portadas por los cosieters y un total de 17.000 kilos de confeti lanzados por los majorals para, de este modo, conformar un colorido y vistoso pasacalle único en el mundo.
[row]
[column size=’1/2′]
[/column]
[column size=’1/2′]
[/column]
[/row]
Una celebración que según algunas investigaciones recientes llevaría celebrándose, de confirmarse, más de 400 años, con su origen en antiguos rituales de fertilidad. Consta, en todo caso, que entre los siglos XIII y XIV ya se cultivaban alfàbegues y, de hecho, se han encontrado alfabeguers islámicos -macetas para las afábegues- datados por esas fechas. Una fiesta, por tanto, muy en las entrañas de nuestras tradiciones y cultura valencianas.
[row]
[column size=’1/2′]
[/column]
[column size=’1/2′]
[/column]
[/row]
